El Antiguo Colegio de La Asunción de Santa Cruz de Tenerife es considerado como un monumento histórico por el Decreto 50/1986 de 14 de marzo y delimitado por el decreto 171/2008 de 22 de Julio por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.
Obra del ingeniero cubano José Rodrigo Vallabriga y Brito (1876-1965), destaca por el empleo de elementos historicistas. La iglesia del colegio de La Asunción presenta una ojiva en la puerta, que se encuentra enmarcada por un alfiz.
En el año de 1903 se construye el edificio principal, según los planos de Vallabriga, y en 1977 es adquirido por el Ayuntamiento para utilizarlo como lugar con fines culturales.
Se configura el inmueble como una edificación de cuatro cuerpos organizados a partir de un eje central, con la capilla como centro del conjunto, entre dos cuerpos laterales que delimitan un patio central. Cada ala lateral está flanqueada por sendos torreones que se alinean con el ábside de la capilla. La organización de la fachada de ésta, precedida de un amplio espacio ajardinado, se centraba en la ojiva de la puerta, enmarcada por un alfiz, y un cuerpo alto compuesto por dos arquerías cuádruples que delimitaban una bífora. El interior se ensancha pasado el primer tramo, configurado por el coro alto. El espacio bajo se cubre con bóveda de crucería nervada y comunica con la nave a través de un arco carpanel. Para el cerramiento de la tribuna superior se efectúa un cancel de tracería gótica. La techumbre general es de crucería nervada con lunetos. Los pares de nervios desembocan en haces de columnas adosadas al paramento, teniendo como base una cornisa apeada en canes, ya que el tramo inferior es liso. El ábside se ve abierto por ventanales góticos.
El resto de la edificación posee fachadas más sencillas, con remate de cornisa y parapeto bajos y vanos de distinta tipología alineados sobre ejes verticales.