Portada » El Toscal

El Toscal

El Toscal en Santa Cruz de Tenerife es considerado como un conjunto histórico por el Decreto 2/2007 de 16 de Enero por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

El barrio del Toscal es uno de los de mayor superficie ocupada de la capital. Originariamente se trataba de una zona de huertas y baldíos que se extendía al norte del convento franciscano de San Pedro de Alcántara, siguiendo los ejes de las calles de San Francisco, San Juan Bautista y la Marina, salvando a mediados del siglo XVIII el Barranco de los Frailes o de Guaite. El ámbito protegido se alinea alrededor de tres ejes principales con dirección sur-norte: calle de la Rosa, calle Santiago y calle San Miguel, seccionado por sucesivas vías perpendiculares: San Francisco Javier, San Antonio (que cubre el antiguo barranquillo), San Martín y Señor de las Tribulaciones.

En general, el tipo edificatorio característico ha sido el de viviendas humildes de una sola planta, de cierto desarrollo en profundidad, con patio lateral o posterior, predominio de cubiertas de azotea y esquema de fachada muy sencillo, a partir de una puerta central y dos ventanas, entre amplios zócalos y esquineras, y remate de parapeto dispuesto sobre la línea de cornisas. Las casas estaban ligadas entre sí y con escasos matices diferenciales, tanto desde el punto de vista estrictamente arquitectónico como ornamental. Aunque estaban agrupadas de manera aparentemente orgánica, respondían en muchas ocasiones a un desarrollo urbano escasamente planificado, pues en las disposiciones de las Ordenanzas Municipales apenas fueron reguladas en estos sectores de la ciudad tanto la actividad urbanística como la arquitectónica.

Algunas construcciones muestran algo más de empaque, articulándose en dos alturas y fachadas en lenguaje ecléctico, interpretadas con mayor sencillez respecto a los ejemplos ubicados en otros sectores de la capital, asociados a clases más pudientes, pero mostrando una composición simétrica en la distribución de vanos. Éstos en planta alta muestran un cierto desarrollo vertical, con puertas-ventanas de doble batiente acristalado y balcones o barandillas de rejería. El remate en fachada se compone de cornisa y parapeto ciego o con balaustre de material. Por último, las ciudadelas constituyeron un modelo de hábitat urbano presente en El Toscal y que refleja, junto con los anteriores, la menor extracción social de sus habitantes, a la vez que su singularidad urbanística e histórica. Las conservadas (Pasaje Santiago y Pasaje Santa Marta) responden a un tipo de hábitat colectivo, desarrollado en una planta, constituido por varias unidades de dimensiones reducidas, dispuestas a ambos lados de un pasaje ciego. Fachadas simples con huecos de madera y unificadas por un alero continuo.

Las manzanas delimitadas por las calles San Francisco Javier, San Antonio y San Martín, cerradas por las de Santiago y San Miguel están ocupadas casi en su totalidad por casas terreras que responden a la tipología indicada, con algún ejemplo de dos plantas y, más raramente, alguna de construcción moderna. Configuran un ambiente urbano revelador de la imagen histórica de El Toscal y, a pesar del estado de conservación deficiente de la mayoría de ellos, constituye un valor patrimonial a conservar. Esta misma configuración se repite hasta la calle Señor de las Tribulaciones, si bien en este caso las intrusiones de viviendas recientes son algo más frecuentes. Destacan por sus fachadas planas coronadas por cornisa y parapeto ciego, junto a un basamento macizo, en una tipología que se repite constantemente en el barrio. Sobresale, igualmente, la manzana ocupada por el Grupo Escolar Onésimo Redondo (antiguo Grupo Escolar del Norte), diseñado por A. Pintor a finales del XIX, inspirado en modelos franceses; mientras que hacia la parte posterior se levanta el antiguo edificio destinado a vivienda de los maestros, en el mismo lenguaje ecléctico que el colegio, pero articulado en dos plantas.

En la calle Santiago se conservan algunos ejemplos de viviendas de dos plantas levantadas por la Sociedad de Construcciones Económicas El Progreso a finales del XIX y principios del XX, bajo proyecto de A. Pintor, sirviendo como modelo para edificaciones posteriores. Frente a ellas, un grupo de casas terreras construidas por las mismas fechas se conservan en buen estado. A lo largo de su trazado se intercalan casas terreras con tipología como la descrita, junto a otras de dos plantas, igualmente comentadas. En el extremo de la calle, la ciudadela del Pasaje de Santiago y la, denominada, Casa Pisaca, de planta en L, articulada en dos niveles y un módulo adosado posterior. En planta baja, el ala longitudinal contiene habitaciones que dan a una galería porticada, mientras que el ala más corta es libre en planta baja, construyéndose sólo el primer nivel, con una techumbre a cuatro aguas. Las fachadas son planas y los vanos rectangulares, con puertas-ventanas hacia la galería, en planta baja, que se repiten en la primera.

Los Pasajes de Pisaca, 1ª de Ravina y calle 2ª de Ravina muestran alineaciones de viviendas unifamiliares de una planta, con fachadas de composición sencilla y simétrica (dos ventanas y puerta), rematada por parapeto liso y cornisa. Como contribuciones ornamentales, alguna barandilla de herrería, molduras en huecos y detalles bajo cornisas. Constituyen uno de los ámbitos que mejor define los valores patrimoniales del barrio.

En la calle de la Rosa destacan varios inmuebles de dos plantas, quizá obra de F. Solé entre el XIX y el XX, así como de A. Pintor, con un sabor clasicista acompañado de ciertos elementos ornamentales. Sendos edificios de idéntica tipología se localizan en la calle Santiago, esquina Pasaje Pisaca. En la misma calle aparece algún inmueble ecléctico de A. Pintor, con añadidos modernos integrados con acierto, mientras que en un tramo de las calles San Vicente Ferrer y Santa Rosa de Lima aparecen inmuebles de tres alturas, en marcado estilo ecléctico, bajo diseño de D. Pisaca en los años 20 del siglo pasado, con proliferación de molduras con motivos vegetales, balcones apeados sobre ménsulas y rematados por florones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio